Cuando la No esperanza, no es ni desesperanza (Post largo y sin fotos, lo siento)




Honduras es el primer país latinoamericano en indice de desigualdad, es el país mas empobrecido de América latina, sobrevive gracias al aporte de remesas que equivalen al 19% de su PIB, podríamos decir que el primer rubro de productos exportables en Honduras son las personas.

El 67 % de la población vive en la pobreza con unos ingresos de 2 dolares al día por habitante y esta pobreza se concentra en las zonas rurales alejadas de las carretera y en la periferia de las grandes ciudades. Este país tiene unos indices de violencia alarmantes aunque afortunadamente han disminuido en los últimos años, se ha pasado de unos 82 muertos por 100000 habitantes a los 45 muertos actuales, la tasa de asesinatos en España es de 0,63 y en Francia el 1 por 100000 habitantes.

Desigualdad, corrupción, violencia, pobreza, narcotráfico, medios de comunicación que exaltan el amarillismo es el pan de cada día y esta situación no ayuda a la construcción de un imaginario positivo del país.


Sin embargo Honduras es un país privilegiado por Dios, donde si lanzas una semilla antes de caer al suelo ya ha germinado, un país que cuando empieza la época de lluvias puedes ver crecer la milpa a velocidad vertiginosa, reverdecerse los prados y los bosques como milagro diario. Una tierra en donde chapear con el machete te hace sentir como Sisifo.

El campo hondureño te permite pasear y comer mangos, aguacates, nanses, guayabas, guanabas y un sinfin más de frutas, sin embargo esta misma tierra es incapaz de alimentar a su gente, como es que se ha llegado a esta situación:

Los causas han sido múltiples:

Históricamente Honduras fue una república bananera (SXIX), producia bananos y frutas para la exportación, y esta herencia histórica, está enquistada en el país. Si alguien le interesa leer algo sobre el inicio de la época bananera una lectura recomendable, es la prisión verde.

Desafortunadamente esos primeros monocultivos no desaparecieron, sino que se extendieron y con el paso del tiempo se le añadieron, el azúcar, el café, el tabaco ya casi en desaparición y en los últimos años el aceite de palma.

Para poder hacer rentable estos monocultivos se demandaba una propiedad de la tierra concentrada, actualmente el 3 % de los propietarios controlan el 70 “ de las tierras arables y hace 20 años los campesinos propietarios de tierras eran el 50 %, en la actualidad ya son menos del 30 %, incremento de la población y concentración de tierras en unas pocas manos.


Las grandes compañías agroindustriales por un lado y esos campesinos y jornaleros expulsados de sus tierras, tienen hambre de tierras, y se adentran en zonas no cultivadas del país provocando una rápida deforestación para hacer monocultivos o cultivos de autoabastecimiento en las laderas que serán lavadas a los dos o tres años, volviéndose infértiles, quedando esas laderas como potreros para la ganadería, si las tierras són ocupadas por la agroindustria serán explotadas los primeros años mientras sean rentables con gran cantidad de herbicidas y pesticidas y después se abandonaran,



La autosuficiencia alimentaria de las familias y del país.

Muchos campesinos y jornaleros de este país ya no llegan a producir ni para alimentar correctamente a sus hijos, si hay suerte, sus hijos recibirán ayuda alimentaria Internacional que mayoritariamente vendrá de los Estados Unidos y Canadá con multitud de programas. Resulta paradójico recibir ayuda alimentaria de frijoles canadienses en un país bendecido por el clima y la tierra.

Si nos centramos en el periodo del 1990 al 2010 la población residente en Hondureña se ha duplicado pasando de los 4,9 millones en los 90 a los 9 millones del 20105, pero que ha sucedido con la producción agrícola.

La superficie de cultivo de de productos exportables solo de azúcar y palma se incrementó un 169% y la capacidad de producir cereales para autoconsumo por habitante se redujo a casi la mitad, dicho en otras palabras la superficie destinada a producción de cereales disminuyo un 20% aproximadamente pero la zona destinada a la producción de café, azúcar aceite de palma frutas y hortalizas creció un 30 %, es importante resaltar que estos productos están dedicado casi en su totalidad para la exportación, sale tan cara una piña en Honduras que en un Mercadona.

Siempre es importante tener una visión histórica de todos los procesos sociales, cuando en Centroamerica se produjeron procesos revolucionarios en Honduras se hizo una tímida pero positiva reforma agraria 1970 para dar acceso a indígenas y pequeños campesinos la propiedad de la tierra que estaba muy concentrada en manos de unos pocos propietarios, pero ya muertos los procesos revolucionarios, el país emprendió una rápida liberalización de la agricultura facilitando el crecimiento de todos esos rubros agrícolas exportables que a pesar que demandan mano de obra no dan oportunidades a todos esos campesinos que previamente han sido expulsados de sus tierras. Honduras no vivió ningún proceso revolucionario, las estructuras de poder siguieron actuando con un funcionamiento caciquil, actualmente narco-caciquil.

Entrar a reflexionar sobre la educación en Honduras nos demandaría mucho espacio lo que intentaré hacer es resumir un par de ideas:
La educación pública es mala o muy mala y esta semi privatizada por que el estado solo paga a los maestros y el resto de gastos van a cuenta de las mamas/papas. Parece ser que la intención del estado es ir incrementando esta porcentaje de gestión privada del sistema educativo y dejar abandonadas esas comunidades que nunca serán rentables, pobres e ignorantes con bonitas iglesias para adormecerlos y escuelas y kinders llenos de goteras, sin material pero llenos del primer producto que el país exporta, niños que convertirán su trabajo en la primera fuente de ingresos del país.

Los pobres sin educación, los asalariados sufirendo la ausencia del estado y por el otro lado el país ha creado una segunda red de centros educativos bilingües con un buenísimo nivel de inglés donde solo acceden los hijos de esas personas con elevados ingresos, cuando el salario medio en Honduras no cubre la cesta básica. 3000 alumnos han cursado un bachillerato bilingüe de 70000 alumnos, un increible 4% de la población.


Podemos decir que a los Hondureños les han robado la esperanza y los han adormilado, no están ni desesperados, La esperanza se evaporo, no hay rabia, ni odio, solo resignación, solo dios, dios primero adoctrinamiento sectario-religioso sin espíritu crítico, hacen que la gente no tenga más esperanza que la que les puede dar el cielo. Sorprende entrar en comunidades muy humildes y observar diversas iglesias evangélicas construidas teóricamente con dinero de los fieles, de bloque y cemento y esas mismas comunidades tener escuelas o Kinders de tablones de madera y que se caen y van pidiendo ayuda a todas las instituciones de cooperación para construir los edificios. Se imaginan una madre con una hija muy enferma que lo único que hiciera fuera decir miren que linda era mi hija, que pena nadie la ayuda pero ella no hiciera nada, es voluntad de dios y lo que hiciera fuera poner velas a la virgen e irse a los estados dejando a la hija en casa de los abuelos para poder comprarle las medicinas, esto es una Honduras, pero afortunadamente hay otra que resiste.

No se puede culpar a los pueblos que conforman el estado hondureño, cuando estos han sido sometido durante décadas, social, política y económicamente. Este sistema lleva muchos años existiendo y perpetuándose y los pueblos están sufriendo el peso de esta minoría extractiva del país que los ha ido vaciando de esperanza. El pueblo vota y la oligarquía como un tahur modifica los resultados, el pueblo se rebela, lo aplastan y lo expulsan, el pueblo grita y los medios de comunicación lo ignoran, el pueblo muere asesinado y es portada y apertura de los noticieros. Las noticias son: asesinatos, muertes, ajustes de cuentas, balaceados, extorsionados hoy domingo en la prensa hemos recogido noticias individuales sobre mas de 20 asesinatos o muertes, mas la muerte de 30 pescadores en la Mosquitia y después las noticias sociales sobre las graduaciones o los actos sociales de las familias con recursos de este país. Que contraste mas cruel.

Para entender la manipulación social vean un ejemplo real, el sábado, manifestantes habían hecho cortes de carreteras, habían protestado, alzado la voz para ser escuchados, pero todos sabían que solo saldrían en las noticias cuando causasen disturbios y entonces serían tachados de violentos de irrespetuosos de vandálicos. Ni una nota en la prensa o en los noticieros, pero si que salieron decenas de asesinatos o actos sociales. Parafraseando una idea de Xavi. La manipulación informativa llega a que la gente tenga miedo de salir de casa Home sweet Home. Recibir noticias negativas para vivir feliz en mi reducto hogareño, generandome miedo para que no vertebre redes sociales reales y transformadoras.

Honduras lleva con paros educativos y médicos desde hace mas de dos meses, las niñas y niños no reciben clases, la universidad ha estado cerrada y se ha estado a punto de perder el periodo debido a las diferentes tomas, ha habido tomas de carreteras, protestas de los transportistas y de infinidad de gremios, muertos de la policía en manifestaciones pero como es un país capitalista de derechas nadie levantará la voz, hoy leía en el mundo un artículo de una mujer venezolana con su niño que ha tenido que salir de su país y que actualmente esta viviendo en un banco, la historia era triste pero salia por la duro de su experiencia o como mecanismo para crear una imagen de descontento de la situación de Venezuela, que desconozco realmente, pero que sucede con los centenares o miles de Hondureños, Salvadoreños, guatemaltecos nicaragüenses que se van diariamente de estas tierras.
En este primer semestre de 2019 En el municipio de Copán Ruinas 1080 chicos han abandonado el sistema educativo para irse con sus papas a los estados, la población global estudiantil és de 7000 alumnos.

La situación parecería desalentadora pero en medio de esta situación te encuentras a chicas o chicos con ganar de aprender a maestros que luchan por sus comunidades a campesinos que se organizan y trabajan conjuntamente para salir de la pobreza, descubres comunidades que arriman el hombro para sacar adelante un proyecto, a ancianos que comparten lo poco que tienen, que te permiten entender el significado de la palabra resiliencia y a pesar que sabemos que nosotros no cambiamos nada estamos muy contentos de haber pasado este año, acompañando algunas luces que pueden permitir abrir camino de esperanza en el pueblo campesino hondureño.

Un pueblo que crece, me ha encantando en las últimas reuniones escuchar lideres indígenas y de algunas instituciones hablando de la necesidad de educar a los hijos con ternura. Ese pueblo que reconoce que sus hijos no han sido educados con ternura y que esto es un problema social, que se plantea que tendrá que trabajar la crianza con ternura, cuando nadie les ha enseñado es un pueblo que está madurando, un pueblo que pide ayuda para que sus hijos puedan ir a la escuela, que reciban materiales, que se preocupan para que llegue agua más limpia es un pueblos al que se le ha de dar soporte, ellos han de decidir el cómo pero siempre esta bien tener alguien a tu lado que te anime a continuar a seguir luchando por tus sueños, pero los sueños de Honduras han de ser sus sueños y esperemos que nuestro paso por esta tierra haya ayudado a alguien a poder tener algún sueño por el que luchar más allá del de emigrar hacia los Estados.



Comentaris

  1. Ben segur que la vostra estada en aquesta terra ha deixat un senyal inesborrable al cor de tantes persones que us han conegut. Estant allà, per molts, ja en sou model, llum per al seu somni! Una abraçada a tots quatre!

    ResponElimina
  2. Trist però molt instructiu l'anàlisi que fas.

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada